Pensemos en cuál es la imagen que, como sanjuaninos y sanjuaninas, podemos proyectar al mundo. ¿Cuál es esa imagen que nos representa? ¿Cuál es la identidad visual del sentir sanjuanino o cuál es la sonoridad de nuestro territorio? Todo eso se resume en cómo valoramos nuestros bienes culturales audiovisuales. De avanzar parlamentariamente el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 y el proyecto de la “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, más conocido como “Ley Ómnibus”, quedaría limitado a intereses de mercado o políticas de ciertos sectores sobre qué quisieran mostrar de nosotros.
Los proyectos del Poder Ejecutivo nacional, con Javier Milei a la cabeza, entre tantos artículos, abarcan el cierre del Instituto Nacional del Teatro (INT) y del Fondo Nacional de las Artes (FNA). También contempla el desfinanciamiento del INCAA (sin nombrar la ENERC -Escuela
Poniendo la lupa en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), un emblema de nuestra historia audiovisual y ejemplo para el mundo, fue creado en el año 1957 y regulado a través de Ley de Cine Nº 17.741 y modificatorias; tiene a su cargo el fomento, la promoción, la difusión y la regulación de la actividad cinematográfica en todo el territorio de Argentina y en el exterior, en cuanto a lo que se refiere a la cinematografía nacional. Es un ente autárquico en la órbita del Ministerio de Cultura de Nación, actualmente Secretaría de Cultura del Ministerio de Capital Humano.
Antes de la apertura de la escuela cinematográfica, la producción sanjuanina tenía escasa presencia en el mapa audiovisual. Sin embargo, apoyados por el INCAA se produjeron los cortometrajes “Deolinda” y “Durazno” (ambos financiados por el concurso “Historias Breves”), los documentales “El Apagón” y “El Payo” (financiados por el concurso “Nosotros”) y los largometrajes de ficción “Los Nadie”, “Cómo funcionan casi todas las cosas”, “La novia del desierto”, “Hijos de la montaña”, “Sarmiento. Un acto inolvidable”, premiadas en festivales y estrenadas en cines comerciales. Así como el Festival de Cortos Penca con 12 ediciones realizadas desde 2005 a 2017.
La llegada de la ENERC abrió otra etapa en el audiovisual en San Juan. Con la profesionalización
profesionalización técnica y artística, las tesis de los egresados se exhiben en festivales nacionales e internacionales, canales de televisión y plataformas digitales. Cada vez más realizadores se incorporan a la vida profesional y generan proyectos que dan trabajo a decenas de técnicos, actores y personal de logística necesarios para llevar a cabo producciones audiovisuales. Entre las producciones realizadas en la ENERC podemos mencionar: “Sunchos Van”, “Siesta”, “Tiempo de Cosecha”, “Los mares calmados”, “Villicum”, entre otros.
Actualmente hay más presencia sanjuanina en concursos del INCAA u otras líneas de financiamiento nacional e internacional, como mercados y festivales. Hay producciones en etapa de preproducción, producción, postproducción y exhibición. Estas obras audiovisuales no solo brindan trabajo genuino directa e indirectamente, sino que también enriquecen el acervo cultural de la provincia y proyectan nuestra identidad a nivel nacional e internacional.
Cristian Rubia
Su presupuesto anual proviene de la recaudación por venta de entradas de cine (10%); del precio de venta de “videogramas grabados” (10%) y de la recaudación del Ente Nacional de Comunicaciones (25%), respecto de la facturación de los canales de TV y servicios de cable, y otros ítems menores.
Bajo la órbita del INCAA se encuentra también la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC) que funciona desde el año 1965, en su carácter de única Escuela Nacional dependiente del INCAA, funcionando en San Juan la sede Cuyo desde el 2015, de la cual ya egresaron 150 profesionales.
Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica- entre sus incumbencias en la nueva “Ley del Cine”), el Instituto Nacional de la Música (INaMu) y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CoNaBiP). También modifica las leyes de gestión colectiva de propiedad intelectual, de la actividad librera y la privatización de empresas públicas, entre ellas, los medios públicos como Radio y Televisión Argentina, Canal Encuentro o DeporTV.
Esto afecta a la cultura e industria audiovisual de las provincias argentinas, especialmente a aquellas que aún cuentan, como San Juan, con un entramado incipiente y próspero gracias a las políticas públicas que han establecido una base, como la sede local de la ENERC (para la educación gratuita en el ámbito audiovisual), la producción de contenido audiovisual para medios públicos, premios o subsidios del INCAA destinados a producciones locales y la destacada participación de obras en festivales o concursos del sector.
Entre 2015 y 2023 podemos mencionar las siguientes producciones emitidas por televisión nacional, así como estrenadas en cines comerciales y ganadoras de premios nacionales e internacionales: “Emar Acosta. Doctora, tiene la palabra”, “El Club de las Fracasadas”, “Martina Chapanay, mujer de cinco mil batallas”, “El agua nunca dolió”, “Por un solo ayer", “Mi chino”, “Rapsodia Club”, “El canto del murciélago”, así como videoclips para bandas locales y nacionales.
El INCAA también apoyó en San Juan a festivales, aportó el Cine móvil para que el cine llegue a todos los departamentos, y dos Espacios INCAA, cines con equipamiento y programación. Anualmente aporta un fondo a cada provincia para ser utilizado en políticas culturales, permitiendo la gestión de recursos federales.
San Juan, con políticas de atracción de inversiones podría ser un polo de producción equiparable a Córdoba y Santa Fe y como está configurándose Mendoza. Sin embargo, la ¨Ley Ómnibus¨ propone cambios
cambios que destruirían la industria del cine, el futuro profesional y la formación de los estudiantes.
Las políticas del presidente Javiel Milei pretenden que estos aportes culturales pasen directamente a los ámbitos provinciales o se rijan por lógicas de mercado. El mismo Leonardo Cifelli, secretario de Cultura de la Nación, defendió el ajuste cultural en el plenario de comisiones de la Cámara de Diputados, donde justificó el recorte en el sector con la excusa de que "no hay plata" y de que el Estado tiene "entes descentralizados enormes". Sin embargo, evitó dar precisiones acerca del INAMU, las bibliotecas populares y la Ley de Defensa de la Actividad Librera. El funcionario manifestó que los organismos descentralizados que se eliminan pasarán a ser programas de la secretaría nacional y no dio definiciones como volverían los fondos a las provincias. Porque claramente las provincias pierden recursos financieros que sostienen la cultura.
Las empresas y los gobiernos provinciales o municipales, por ejemplo, el de San Juan, podrán sostener desde el punto de vista financiero o mediante políticas públicas las redes culturales, las cuales son de gran magnitud. La ENERC ha tenido 150 egresados que, sin un respaldo a la actividad audiovisual, tendrán que buscar oportunidades en otras industrias o emigrar a las áreas urbanas donde la actividad tiene diferentes perspectivas.
La industria audiovisual genera trabajo genuino directa e indirectamente detrás de cada producción, desde el guionista que piensa una historia hasta los cocineros para las viandas en el set de filmación. Pero sin dejar siempre de demostrar que el audiovisual manifiesta, a través de imágenes y sonidos, la representación de quiénes somos. Porque somos la Difunta Correa que camina por el desierto bajo la dirección de Reynaldo Mattar, somos "Chiche", el niño fanático del cómic de vaqueros, en las primeras producciones cinematográficas de "Pepe" De la Colina. También somos Antonio "Payo" Matesevach, observando sus carreras ciclísticas a través del lente del documentalista Manuel Saiz. Además, somos Don Videla, quien enciende el proyector del cine bajo la dirección de Florencia Poblete, o el robo de la guitarra del cantor Ernesto Villavicencio en la mirada de Daniel Valenzuela. Y, por último, somos las nuevas perspectivas presentes en las tesis de la ENERC que revalorizan lo que fuimos y lo que podemos llegar a ser en las nuevas obras como Emar Acosta recorriendo la ciudad con la dirección de Cristian Rubia y Belén Ruiz Olalde, o los danzantes de la Virgen de Andacollo en la mirada de Berny Garay.